IMPULSIONES_02
Soy de Talca, ciudad que según el último censo, tiene poco menos de 300.000 habitantes. Me mudé a Santiago en 2021, cuando tenía 20 años.
Lo que más me gusta de Santiago es que me deja expuesto a constantes contradicciones. En ciudades pequeñas esto no ocurre; la gente que las habita circula a menor velocidad, y es posible tener días enteros en que el desencaje no emerge con suficiente agresividad para convertirse en algo pensable. En Santiago, esta emergencia aguarda en todas partes, tanto en la vida pública como en la privada, y te hace pensarla. Creo que todos los que vivimos en Santiago, mientras la habitamos, pensamos constantemente en ella; es como ser consciente de una parte de tu cuerpo a causa de una picazón o un dolor; cuando el dolor se va, la imagen de esa parte del cuerpo también lo hace.
La contradicción fundamental que decidí usar en la película es la formada por el movimiento y la oscuridad en el traslado subterráneo del metro de Santiago: desciendo en una parte de ciudad, subo a un tren, veo luces blancas y azules moviéndose en línea recta, salgo del tren y subo a una parte distinta. En Talca no hay metro; el transporte urbano se compone de colectivos y microbuses: Taxutal, Sotratal, Abate Molina S.A, desde donde uno ve la infraestructura desfilar y tambalear en un movimiento relativo que es verde, gris y celeste, un movimiento carismáticamente imperfecto cuyas fuerzas conformantes son francas y evidentes.
La ocurrencia simultánea y necesaria de oscuridad y traslado en el metro empezó a ser cada vez más monstruosa conforme la pensaba, por lo que esos elementos -oscuridad y traslado- se convirtieron en el punto a partir del cual se trazaron las líneas de lo que sería esta promesa no cumplida de una película ensayo; la cual traté de articular con la ironía que posibilita el montaje, activando ramificaciones que en la mayoría de los casos no llevan a ningún lado. Es puro flujo de consciencia, una picazón mental que no deja de trabajar en el trayecto, pudiendo ser más o menos elegante, más o menos poética, pero imparable, porque la contradicción está ahí, aguardando para aparecer del modo más extremo posible, y exigiendo ser vista cuando lo hace.
No sé qué tan tensa es la disposición final de las imágenes en al película, pero traté de sabotearlas, distanciándome de ellas en su concepción de poderosas unidades simbólicas y entendiéndolas más como insumos, por más inestables que estos sean. Esta película pertenece a una serie mayor de ejercicios que hice recién llegado a Santiago, todos alrededor de la ironía de las contradicciones urbanas; y creo que lo que mayor rescato de esa seguidilla de trabajos es precisamente eso: que la estabilidad de una imagen tal vez no debe llamarnos a un respeto cauteloso que conlleve a sacralizarla, sino que a una asunción de los riesgos del sabotaje, del fracaso estruendoso que el juego con ellas puede llegar a implicar. La película es un fracaso en el sentido de que no llega a ninguna parte; no hay un mensaje claro, ni mucho menos una tesis; simplemente es el resultado de un juego, de una picazón mental expresada en imágenes que podría no terminar nunca.
- Emilio González
IMPULSIONES es una programación mensual
de cortometrajes y no cortometrajes chilenos
programada por Emiliano Urbina
en colaboración con POR UN CINE POSIBLE (PCP)
“Esto nace del impulso de traducir emociones difíciles de nombrar y de encarar, por lo que mediante estas imágenes convierto fragmentos de realidad en trazos oníricos, donde el movimiento lo revela todo. Figuras animales emergen como símbolos de ambivalencia, entre la nostalgia y el deseo de fuga, y es por el territorio en el que habito (polvoriento, periférico, luminoso) que el escenario se transforma en un ensueño. En continuidad con ese gesto, trasladar la secuencia a un flipbook se vuelve una manera de invocar lo táctil, lo íntimo, lo lúdico, desacralizando la obra y volviéndola una experiencia compartida: que cada persona que la toque, la anime y recorra con la mirada, deje una huella, apostando por el asombro lento, irrepetible y manual”